En Proyección Futura estamos comprometidos con la implementación de soluciones ambientales que ayuden a las empresas a trabajar con procesos de gestión de residuos especiales o peligrosos dando cumplimiento al principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), fortaleciendo la vinculación con la comunidad, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y alineadas con sus planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
El 2024 fue un año muy retador en el que los indicadores de nuestros sistemas colectivos, alineados con la Corporación Ecuatoriana de Responsabilidad Compartida del Productor (CEREP), se fortalecieron permitiendo que más empresas productoras, importadoras y distribuidoras cumplan con la normativa ecuatoriana. Así, recuperamos un número importante de neumáticos fuera de uso (NFU) a través de GRIN, arrancamos con muy buenos resultados REINICIA para el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) y en diciembre nació SEPILAS, la primera alternativa con el que gestionamos este residuo peligroso.
Algunas de las cifras, alcanzadas hasta a noviembre pasado, que dan cuenta del impacto positivo logrado con los sistemas GRIN, REINIA y SEPILAS, son:
Nuestro trabajo también estuvo marcado por el desarrollo de campañas de relacionamiento y vinculación con la comunidad para transformar comportamientos y hábitos motivando a implementar acciones concretas en temas relacionados con la gestión de residuos y con la economía circular. En esa línea, en el transcurso del año organizamos 41 campañas con gobiernos autónomos descentralizados (GAD) de diferentes ciudades del país, con universidades, colegios, barrios y empresas públicas y privadas capacitando a cerca de cinco mil personas.
Sabemos que los niños y adolescentes son claves en este proceso y por ello, nos sumamos a los School Awards, evento en el que alrededor de dos chicos y chicas de 50 colegios fueron capacitados en procesos de reciclaje y convirtieron casi 5 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos en esculturas ambientales que luego fueron gestionadas correctamente.
Gracias a un acuerdo con la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES) activamos a los colaboradores de 12 empresas con compromiso ambiental quienes recuperaron 3 toneladas de raees. Además, gracias a la gestión con estas instituciones, establecimos nuevos puntos recolectores en Quito.
Construir un país más sostenible es posible si todos adoptamos procesos de clasificación y gestión de residuos en nuestros hogares, oficinas, colegios o universidades. Por ello, el 2025 es una oportunidad para fortalecer alianzas público-privadas, convenios empresariales, acuerdos de barrios o urbanizaciones y establecer protocolos familiares para disminuir los efectos del cambio climático y evitar períodos largos de sequía o incendios como las que vivimos este año en varias provincias de la Sierra ecuatoriana.
Cada uno de nosotros puede ser parte activa para lograr un cambio positivo:
- ¿Consumiste una bebida en botella plástico? No la tires a la basura, deposítala en un contenedor de desechos plásticos.
- ¿Cambiarás las llantas de tu carro? Asegúrate que la empresa en la que estás comprando cuente con una gestión adecuada para los neumáticos que ya no usarás.
- ¿Vas a comprar un nuevo celular? Antes de hacerlo revisa si tu teléfono puede ser reparado y extiende su vida útil. En caso de que no sea así, busca las alternativas para asegurar una disposición final segura.
- ¿Tienes pilas viejas en casa y no sabes qué hacer con ellas? No las tires pues son un material peligroso que al contacto con el agua o el suelo lo contaminará. Busca contenedores especiales o entrégalas a gestores especializados para que le den un correcto tratamiento.
En Proyección Futura construimos un mundo sin basura y nos aseguramos de gestionar las llantas, pilas y equipos eléctricos y electrónicos que recibimos de manera adecuada junto a diferentes actores de cadena de valor. Súmate al cambio y juntos construyamos un mundo más sostenible.