Con la reciente habilitación de la Certificación de Carbono Neutro por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Ecuador da un gran paso en su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Con esa decisión, se espera que las empresas que operan en el país y que han asumido un compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático se sumen a la reducción y compensación de emisiones de carbono que generan.
El portafolio inicial habilitado por el MAATE cuenta con las primeras 20 mil unidades de carbono equivalentes (conocidos como créditos de carbono), provenientes del primer proyecto validados en el marco del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC). Estas unidades están disponibles para que empresas, instituciones públicas e individuos puedan compensar voluntariamente su huella de carbono, un paso decisivo para alcanzar la neutralidad climática a nivel nacional.
Este nuevo nivel de certificación se enmarca en el PECC, vigente en el país desde el 2021.
¿Qué es el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC)?
Es un programa voluntario que tiene como objetivo incentivar la toma de decisiones frente al cambio climático desde el sector productivo y de servicios mediante la gestión de su huella de carbono. Se estructura en tres niveles progresivos para que las empresas avancen en la cuantificación, la reducción y la neutralidad. Cada nivel cuenta con un certificado que respalda el compromiso ambiental y mejora la imagen corporativa ante clientes, socios e inversores cada vez más sensibles a las prácticas sostenibles.
Un punto importante al optar por esta certificación es que las empresas que se sumen al PECC acceden a los beneficios tributarios estipulados en el Acuerdo Ministerial 113, gracias al cual pueden patrocinar a una MIPYME y obtener la deducción del 100% del aporte al impuesto a la renta (IR) hasta USD 20.000 y otros beneficios como la deducción adicional del 100% de la depreciación o amortización de una maquinaria o equipo dentro del proceso productivo que demuestre reducción de los gases de efecto invernadero según se detalla en el Acuerdo Ministerial 048.
Lograr el cumplimiento de los requisitos del PECC, así como la certificación es más sencillo para las empresas que cuentan con la asesoría especializada. Por ello, el equipo multidisciplinario de Proyección Futura trabaja con soluciones personalizadas y metodologías robustas y reconocidas como el estándar del GHG Protocol, ISO 14064 y otros marcos reconocidos por el sector de sostenibilidad que garantiza resultados precisos, verificables y alineados con las mejores prácticas.
Nuestro acompañamiento comienza con la medición precisa de la huella de carbono que establece la base para una estrategia efectiva para luego diseñar planes de reducción específicos y adaptados a cada industria, optimizando procesos, mejorando la eficiencia energética y apoyando la transición hacia fuentes de energía renovable. Una vez alcanzadas esas dos etapas apoyamos la compensación efectiva a través de los proyectos incluidos en el portafolio del PECC, asegurando que la neutralidad climática de las empresas sea transparente y legítima. Esta acción permite a las compañías cumplir con sus objetivos ambientales y fortalecer su posicionamiento competitivo, destacándose como actores responsables y comprometidos con un futuro sostenible.
¿Tu empresa está lista para asumir su compromiso en la lucha contra el cambio climático?
Asume la responsabilidad que te corresponde y lidera el cambio hacia una economía baja en carbono. A través del PECC, contribuyes significativamente al cumplimiento de los compromisos climáticos del país, potenciando la competitividad y resiliencia en un mercado global cada vez más exigente y consciente.
Explora más sobre nuestros servicios relacionados a la compensación de emisiones y el camino hacia la neutralidad climática visitando nuestro sitio web Proyección Futura.
Autor: Jorge Alcázar
Mail: jalcazar@proyeccionfutura.com